SIMON: Un camino hacia la transparencia y trazabilidad pesquera
- Eloy Aroni
- 26 sept
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct
En un sector marcado por la informalidad y el limitado aprovechamiento de herramientas tecnológicas, SIMON se presenta como un aliado clave para quienes conforman la pesca artesanal. Al combinar monitoreo satelital y trazabilidad digital, esta plataforma permitirá certificar el origen de cada captura y dar un primer paso hacia la identidad digital del pescador. Con ello, nuevas vías para su formalización y futuras oportunidades de acceso a créditos y servicios que antes les eran inaccesibles.
Eloy Aroni Sulca, Departamento Tecnológico; Priscilla Verastegui, Departamento de Innovación

ArtisOnal celebra con entusiasmo que SIMON (Sistema Integral de Monitoreo), una iniciativa en desarrollo por nuestros Departamentos de Tecnología e Innovación, haya sido seleccionada como uno de los proyectos ganadores del fondo StartUp Perú 11G en la categoría Soluciones frente al Cambio Climático. Este desarrollo se viene ejecutando gracias al cofinanciamiento no reembolsable y al apoyo técnico del Programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Este logro marca un hito clave en nuestro compromiso por desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen la sostenibilidad de la pesca artesanal en el Perú. SIMON será la primera plataforma en el país que integra monitoreo satelital de embarcaciones y trazabilidad digital en una sola herramienta, una articulación necesaria para el sector, permitiendo a los pescadores artesanales certificar la procedencia de su captura, avanzar en su formalización y proteger los ecosistemas marinos.
El Desafío: Una Brecha Tecnológica
A pesar de su importancia económica, social y cultural, la pesca artesanal en el Perú sigue operando con herramientas que no corresponden a los avances tecnológicos desarrollados en esta última década.
La Cuarta Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano (ENEPA IV) registra más de 23,000 embarcaciones, pero hasta hoy apenas unas 1,850 cuentan con monitoreo satelital. En otras palabras, el 92 % de la flota sigue navegando sin mecanismos que garanticen trazabilidad.
Esta situación no solo limita el control estatal, sino que es aprovechada por quienes se dedican a la pesca ilegal, además de impactar en la competitividad del sector, manteniendo al consumidor final desinformado sobre el esfuerzo detrás del recurso que llega a su mesa.
Actualmente, el registro de capturas sigue siendo manual y poco articulado, lo que provoca una alta pérdida de información. Según estudios recientes, el 65 % de los productos pesqueros en Perú presentan sustitución de especies, lo que significa que hasta 7 de cada 10 pescados no son lo que el consumidor cree estar comprando.
Asimismo, la falta de herramientas digitales invisibiliza a los pescadores frente al sistema formal. Esto les impide demostrar cumplimiento normativo, acceder a certificaciones, integrarse a cadenas de valor formales y acceder a servicios financieros. En consecuencia, la informalidad se convierte en una condición estructural. Según la OIT, el 80 % del sector pesquero opera fuera del sistema formal, no por elección, sino por ausencia de alternativas tecnológicas.
"Hace 55 años que me dedico a la pesca, antes no había cómo probar que mi pescado venía de una pesca legal ni diferenciarme de los que usan malas artes. Con SIMON, ahora, desde mi celular, muestro un certificado digital que demuestra que mi captura es responsable. Eso hace que valoren más mi trabajo y se me abran nuevas puertas. Incluso los restaurantes pueden decirle a sus clientes de dónde viene el pescado, y que están comiendo un verdadero lenguado ." Ventura Gonzales, pescador artesanal de Chorrillos

A esto se suma la amenaza creciente del cambio climático, que avanza rápidamente alterando las condiciones del mar y las rutas migratorias de especies clave para la pesca artesanal, como la pota o el perico. Estos cambios crean un escenario cada vez más incierto para más de 77 000 pescadores y sus familias, afectando directamente sus medios de vida y su seguridad económica.
En este contexto, la ausencia de herramientas tecnológicas y de datos confiables debilita aún más la base necesaria para la toma de decisiones, limitando la gestión pesquera y poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del sector.
Duplicidad Tecnológica
Actualmente, el ecosistema digital pesquero en el Perú avanza, pero lo hace de manera paralela y desarticulada. Dos sistemas clave —el SISESAT y el SITRAPESCA— operan sin integración, generando una duplicidad de registros que recae directamente sobre los hombros de los pescadores artesanales.
Por un lado, el SISESAT, encargado de monitorear en tiempo real la ubicación y recorridos de las embarcaciones, ha extendido su cobertura gracias a tecnologías más accesibles como el AIS-VHF y, recientemente, aplicaciones móviles que funcionan con redes celulares. Por otro lado, el SITRAPESCA, responsable de registrar la trazabilidad del producto desde el mar hasta el mercado, fue diseñado originalmente para la pesca industrial, pero comenzó a implementarse recién en el 2021 en el sector artesanal.
El problema radica en que ambos sistemas no dialogan entre sí. Mientras el SISESAT ya cuenta con un cronograma normativo de implementación progresiva según la capacidad de bodega de las embarcaciones, el SITRAPESCA aún carece de una normativa clara para el sector artesanal, por lo que su uso sigue siendo voluntario. No obstante, los pescadores deben alimentar ambos sistemas con información similar.
Un ejemplo concreto: el SISESAT registra automáticamente las zonas de pesca mediante geolocalización, pero el pescador debe ingresar esa misma información manualmente en SITRAPESCA. Esto no solo multiplica la carga operativa, sino que también incrementa el riesgo de errores, omisiones o incluso sanciones por incumplimientos involuntarios.
El resultado es una burocracia digital que, en lugar de facilitar la formalización, termina por desincentivarla.
SIMON, el compañero hacia la transición digital de la pesca artesanal
Ante una realidad marcada por la informalidad, la sobrecarga operativa y la fragmentación tecnológica, SIMON irrumpe como una propuesta innovadora que pone la tecnología al servicio de quienes viven del mar.
SIMON será la primera plataforma digital en el Perú que reunirá en un solo espacio dos sistemas claves para el sector: el SISESAT (seguimiento satelital de embarcaciones) y el SITRAPESCA (trazabilidad de productos hidrobiológicos). Esta integración evitará duplicidades, reducirá la carga administrativa y facilitará el cumplimiento normativo. Con SIMON, los pescadores pueden:
Navegar con mayor seguridad, gracias a alertas geográficas y meteorológicas en tiempo real.
Registrar sus calas de pesca de forma digital, evitando la pérdida de información y fortaleciendo la trazabilidad.
Emitir un Certificado de Procedencia Digital, que respalda el origen legal del recurso y lo acompaña a lo largo de la cadena de valor.
Construir una identidad digital formal, requisito fundamental para acceder a nuevos mercados, servicios financieros y representación gremial.
Accesible desde un celular y adaptada al ritmo de trabajo en el mar, SIMON transformará la informalidad en oportunidad, apostando por una pesca más transparente, sostenible y justa.
"Es la primera vez que escucho sobre la identidad digital en la pesca. Aquí siempre hemos estado acostumbrados al papel. Me emocionó ver que SIMON puede ayudar a visibilizar mi trabajo y demostrar que también hay mujeres en la pesca artesanal. Muchas veces se olvidan de nosotras, pero llevar mis registros de manera digital me ayuda a demostrar que también hay mujeres en la pesca artesanal." Edilberta Rubiños, armadora y comercializadora, Muelle de Ancón

Pero SIMON no solo digitaliza: también formaliza y visibiliza. A través de la identidad digital, la plataforma reconoce y documenta la participación de quienes históricamente han estado invisibles en el sistema, en especial el rol clave de las mujeres en toda la cadena pesquera. Además, incorpora funciones como el registro georreferenciado de incidencias (avistamientos de embarcaciones ilegales, accidentes, eventos inusuales), fortaleciendo la vigilancia participativa y la defensa de nuestros recursos marinos.
En tiempos de cambio climático, presión comercial y transformaciones regulatorias, SIMON se convierte en un verdadero compañero de ruta para la transición digital de la pesca artesanal.
El Contexto Estratégico: Compromisos Internacionales y Oportunidades
La transición hacia la trazabilidad digital en la pesca artesanal —uno de los sectores más diversos y complejos del país— representa un desafío de gran escala. Sin embargo, el Perú ha asumido compromisos firmes en esta dirección. En el marco del último foro APEC y en el contexto de sus relaciones comerciales con países como Corea y Japón, el país se ha comprometido a fortalecer sus sistemas de certificación y trazabilidad, elementos esenciales para acceder a mercados más exigentes y construir una pesca más sostenible y competitiva.
Sin embargo, llevar esta visión a la práctica implica enfrentar retos estructurales. El informe “Trazabilidad de la pesca artesanal: desafíos y oportunidades” identifica tres dimensiones cruciales para la implementación efectiva de herramientas como SITRAPESCA en el sector artesanal:
En el ámbito legal e institucional, será clave asegurar la confidencialidad de los datos y agilizar trámites fundamentales, como la emisión de permisos y los cambios de titularidad, mediante una coordinación más eficiente entre los Gobiernos Regionales y el Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Desde el enfoque tecnológico, el desafío consiste en adaptar las herramientas digitales a la realidad de los pescadores artesanales, asegurando que los datos sean confiables y validados.
A nivel logístico y humano, se requiere una estrategia de capacitación inclusiva y sostenida, liderada por entidades públicas como PRODUCE, IMARPE y SANIPES, en alianza con organizaciones de la sociedad civil y ONGs, para garantizar que nadie quede fuera de este proceso.
En este escenario, la interoperabilidad tecnológica se vuelve esencial para sumar esfuerzos. PRODUCE ya ha reconocido oficialmente la necesidad de integrar plataformas complementarias como SIMON al sistema nacional de trazabilidad, abriendo paso a soluciones más inclusivas, escalables y adaptadas a la realidad de la pesca artesanal.
"Mis patrones y tripulantes se sorprendieron al ver que con SIMON se podrá tener un certificado de trabajo que registre nuestras horas de pesca. Nunca habíamos visto algo así. A veces, cuando no hay pesca, muchos buscamos otros trabajos y no tenemos cómo demostrar que llevamos años en el mar. Un certificado de nuestra actividad nos reconoce y nos da más opciones para afrontar esos momentos." Luis Condori, patrón de pesca, La Planchada

SIMON no es solo una aplicación. Es una apuesta por acercar la tecnología a quienes viven del mar, aligerando su carga operativa y reconociendo el valor de su conocimiento y experiencia. Frente a sistemas fragmentados y costosos, SIMON propone una solución integrada, práctica y accesible, que respeta las dinámicas tradicionales mientras introduce innovaciones clave para su sostenibilidad.
Después de validar el prototipo inicial junto a los hombres y mujeres de mar, SIMON avanza hoy en su fase de perfeccionamiento y despliegue, los cuales son posibles gracias al capital semilla otorgado por ProInnóvate, el respaldo de la Incubadora Scale, al apoyo estratégico de nuestro partner C4ADS. Pero el verdadero motor de esta iniciativa son las comunidades pesqueras, que desde el inicio han puesto su voz, su experiencia y su visión en cada etapa de ideación, diseño y validación, participando activamente en la construcción de la herramienta desde sus inicios.
SIMON no es solo una solución tecnológica; desde el equipo, estamos trabajando en una potente herramienta de transformación social que dignifica el trabajo del pescador artesanal y construye un futuro más sostenible para nuestros océanos.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Comentarios