top of page
Buscar
Foto del escritorElizabeth Gutiérrez

Trabajo en la sombra: El rol de la mujer en las pesquerías artesanales

A lo largo del litoral peruano se desarrollan diversas pesquerías que permiten la extracción de más de 300 especies de recursos marinos tales como peces, invertebrados, macroalgas y ovas de pez volador. Sin embargo, hay un factor fundamental en esta pesquería que a menudo pasa desapercibido: el papel crucial de las mujeres en la pesca artesanal.


Elizabeth Gutiérrez, especialista en pesquerías artesanales y fauna marina.

La familia Yesquén dedicada a la pesca de cortina en la caleta de Cancas, Tumbes. Crédito: © Eloy Aroni

En el Perú, la pesca artesanal es una actividad familiar y comunitaria en la que las mujeres desempeñan un papel fundamental. En el mar, podemos encontrar desde mujeres que dirigen una faena de pesca, como tripulantes en pesquerías costeras o de alturas, hasta buceando y caminando largos tramos en la costa para colectar algas, y que no te sorprenda verlas dando inicio a las faenas de pesca con un grito lleno de determinación.


El esfuerzo de estas mujeres ha sido tan valioso que muchas de ellas han logrado convertirse en propietarias de embarcaciones pesqueras, comúnmente llamadas armadoras. Bajo esta figura organizan dirigen desde tierra las operaciones de pesca. La función de armadora está directamente relacionada con la generación de empleo (cada embarcación requiere de un número determinado de tripulantes), y la toma de decisiones sobre qué recurso capturar ¿Disponemos de información actualizada sobre la cantidad de mujeres armadoras en Perú?


En tierra también encontramos mujeres brindando soporte a las operaciones logísticas en los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPAs) y caletas pesqueras. Actividades que van desde el suministro de hielo a las bodegas, desembarque de la pesca, procesamiento y transformación de los recursos. Cada pescado que llega a nuestra mesa ha tocado al menos una vez las manos de una mujer durante todo su recorrido.


Elsa Vega, mujer pescadora, armadora, comercializadora de recursos hidrobiológicos y presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL). Crédito: © Elsa Vega

Hoy en día, es difícil no reconocer la participación de las mujeres en la etapa de comercialización. Etapa crucial que permite que los recursos marinos lleguen a nuestras mesas. En gran parte, esto es posible gracias a miles de mujeres emprendedoras que trabajan en la compra y venta de recursos pesqueros, permitiendo que la pesca llegue hasta los terminales pesqueros y luego hacia los mercados locales. A pesar de esta notable participación, lamentablemente las estadísticas y cifras pesqueras no reflejan adecuadamente esta realidad.


En la búsqueda de datos


Un reciente estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), proporciona las primeras cifras a nivel global sobre la participación de la mujer en pesquerías de menor escala. Estimando en un 40% la contribución de la mujer en las actividades pesqueras marinas y continentales (antes, durante y después de la captura).


Además, el estudio encontró que las etapas posteriores a la captura, el procesamiento y la comercialización tenían la mayor participación de las mujeres, con un 49 % y un 50 %, respectivamente. Y una menor participación en la etapa de la captura marina (embarcada) con un 17 %. Concluyendo que la participación de la mujer está asociada por lo general a actividades informales y poco remuneradas, lo que limita sus protecciones sociales y beneficios económicos.


En el caso del Perú, desde el 2012 se contempla el género en los estudios de levantamiento de información de la pesca artesanal. El Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Continental 2013 - CENPAC registra información de un total de 32,124 pescadores artesanales de ámbito continental de todo el Perú, de los cuales el 14% son mujeres (4,491) frente al 86 % (27,633) de hombres.


Por otro lado, según la Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano (Enepa III), llevada a cabo en 2015. Solo el 7,4 % de los 3,835 armadores artesanales registrados en el ámbito marino a nivel nacional eran mujeres armadoras (propietarias de embarcaciones). No hay información oficial sobre si el número de mujeres armadoras ha aumentado en las pesquerías artesanales después del año 2015.


En Perú, no hay datos oficiales sobre la participación de las mujeres en otros aspectos cruciales de la cadena productiva, como el procesamiento y venta de recursos hidrobiológicos. Áreas importantes donde la FAO ha identificado que la labor de las mujeres son equiparables a las del hombre. La falta de datos refuerza una política pesquera ciega al género, lo que limita aún más su acceso a los programas y beneficios económicos de los gobiernos.


Voces de mujeres - Una participación en las sombras


Las mujeres han ido abriéndose paso en diversos roles dentro de las pesquerías artesanales. Una participación que avanza entre una desigualdad de condiciones, y un desconocimiento sobre los roles de género en el sector pesquero artesanal. Las mujeres de mar tienen diversas voces que buscan salir de las sombras y ser escuchadas por otras pescadoras, organismos no gubernamentales (ONGs), autoridades locales, y el gobierno peruano.

  1. Las mujeres han sido culturalmente asociadas con el cuidado de la familia y las tareas domésticas. Esta situación dificulta su participación en actividades que demanden estar fuera del hogar durante períodos prolongados. La etapa de extracción de recursos pesqueros requiere varios días de navegación, lo que explica una menor participación de las mujeres.

  2. Los estereotipos y las normas de género siguen siendo una gran barrera para que las mujeres participen en la pesca artesanal. En el sector pesquero, todavía existen estigmas de que algunas actividades solo pueden ser realizadas por hombres. Antiguas supersticiones de que las mujeres traen mala suerte a una embarcación o que la pesca es un trabajo solo para hombres.

  3. La existencia de marginación hacia las mujeres en actividades en las que se requiere fuerza física. El trabajo de los "polineros", que consiste en mover una embarcación artesanal de tierra a mar y viceversa con ayuda de unos polines que se colocan debajo del bote, es un ejemplo poco conocido.

  4. Situaciones donde la figura de autoridad se ve vulnerada por ser mujer. Las mujeres tienen mayor dificultad para consolidar su papel de líder ante el empleador en ciertos roles donde se requiere el manejo de personal (armadora o comercializadora).

  5. Existe una falta de oportunidades para que las mujeres participen en roles de liderazgo y gobernanza. Los estereotipos de género, donde solo el hombre trabaja en el mar, se han trasladado a las figuras de asociatividad de los pescadores artesanales (OSPAs). Dando como resultado que hombres dominen los roles de liderazgo y toma de decisiones. Esto, sumado a la falta de políticas gubernamentales que incluyan a las mujeres, está retrasando la asociatividad entre mujeres y su integración dentro de las asociaciones existentes en la pesca artesanal.



Abriendo un camino


En los últimos años, se ha observado un creciente interés en investigaciones que buscan comprender y destacar el importante papel que las mujeres desempeñan en el sector pesquero. Estas investigaciones han demostrado de manera concluyente cómo la participación de las mujeres puede ser crucial para la gestión sostenible de los recursos pesqueros.


Es fundamental que el gobierno implemente políticas pesqueras inclusivas, basadas en un conocimiento sólido sobre la participación de las mujeres a lo largo de la cadena productiva. Esto implica fomentar espacios de asociatividad y promover el desarrollo de habilidades de liderazgo. Además, es crucial que se comprenda plenamente la importancia del papel de las mujeres en la pesca artesanal, para lo cual resulta indispensable contar con censos actualizados y completos.


En este sentido, la tecnología puede ser un aliado valioso para el gobierno, mediante la implementación de censos virtuales y plataformas de registro de datos. Estas herramientas permitirían visibilizar no solo la participación de las mujeres, sino de todas las personas involucradas en la pesca artesanal, tanto hombres como mujeres y entender mejor sus necesidades.


Desde ARTISONAL, queremos rendir homenaje en el Día del Pescador y Pescadora del litoral peruano, reconociendo el importante, complementario y arduo trabajo de las mujeres que han estado laborando en la pesca artesanal durante muchos años. A su vez, instamos a la sociedad y a las autoridades a seguir integrando a las mujeres en todos los aspectos relacionados con la pesca artesanal, no solo a través de cifras y estadísticas, sino también en los programas gubernamentales, los proyectos de conservación liderados por organizaciones no gubernamentales y los programas de investigación de las universidades. Además, es vital promover su integración entre los pescadores, fomentando la equidad de género en el sector.


¡Celebremos el Día de los pescadores y pescadoras, recordando siempre que la mujer está presente en la pesca artesanal, solo basta con dirigir nuestra mirada hacia el mar para encontrarlas¡

 


296 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page